I. "Prevención y respuesta a la violencia infantil en el Trópico de Cochabamba"
Este proyecto se implementa en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con el objetivo principal de fomentar el bienestar integral y prevenir las violencias hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres en familias en situación de vulnerabilidad en poblaciones indígenas y zonas rurales. La iniciativa se lleva a cabo en la región del Trópico de Cochabamba, abarcando comunidades indígenas de los municipios de Villa Tunari, Chimoré y Puerto Villarroel.
Áreas de intervención y actividades clave:
Orientación familiar
- Realización de visitas domiciliarias para acompañar y asesorar a las familias en temas de bienestar y prevención de violencia.
- Uso de las guías Wawitay como herramienta pedagógica para fortalecer las dinámicas familiares y comunitarias.
Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA)
- Dotación de materiales de apoyo técnico y operativo para las DNA.
- Promoción del rol de las DNA en las comunidades, incentivando su participación activa.
- Fomento de la detección, reporte y referencia de casos de violencia para una atención oportuna.
Apoyo y empoderamiento a promotores comunitarios de derechos
- Formación y trabajo conjunto entre promotores comunitarios, padres y madres de familia, niñas, niños y adolescentes (NNA) en comunidades indígenas.
- Acreditación oficial de los promotores comunitarios a través de las defensorías para fortalecer su rol en las comunidades.
Elaboración de materiales pedagógicos y comunicativos
- Desarrollo de materiales para que los promotores comunitarios de derechos realicen acciones de prevención, vigilancia y denuncia de la violencia en comunidades indígenas.
Este proyecto apuesta a consolidar un modelo integral de protección basado en la colaboración entre familias, comunidades e instituciones locales. A través de la formación y participación activa de promotores comunitarios, el fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia y la creación de materiales de sensibilización, se espera reducir significativamente los índices de violencia y promover un entorno seguro y protector para la niñez y la adolescencia.
II. Fortalecimiento familiar, comunitario e institucional para la prevención y respuesta a la violencia contra las niñas, niños y adolescentes en las regiones del Chaco y la Chiquitanía.
Este proyecto se desarrolla en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con el propósito de fomentar el bienestar integral y prevenir la violencia hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres que viven en situaciones de vulnerabilidad en comunidades indígenas y zonas rurales. La iniciativa se lleva a cabo en la región del Chaco, involucrando a municipios, gobiernos autónomos y comunidades guaraníes de Charagua, Macharetí y Boyuibe. De manera paralela, también se ejecuta en la región de la Chiquitanía, específicamente en el municipio de San Antonio de Lomerío.
Áreas de intervención y actividades clave:
Atención psicosocial y apoyo integral
- Elaboración de diagnósticos sociales para identificar las problemáticas específicas de las comunidades y las familias.
- Asistencia socio-legal a familias en situación de riesgo, asegurando el acceso a sus derechos.
- Reporte y seguimiento de casos de violencia a las instancias correspondientes para una atención efectiva.
Fortalecimiento familiar
- Desarrollo de actividades enfocadas al fortalecimiento de habilidades parentales, promoviendo prácticas positivas de crianza.
- Sensibilización y capacitación en derechos de niñas, niños y adolescentes, así como en estrategias de prevención de violencia intrafamiliar.
Estrategia del Promotor Comunitario
- Formación inicial y capacitación continua para promotores comunitarios, quienes son agentes clave en las comunidades.
- Fortalecimiento de las habilidades de los promotores para la prevención, vigilancia y denuncia de situaciones de violencia.
- Creación de sinergias y redes de trabajo entre promotores comunitarios, autoridades locales y familias para generar una respuesta articulada.
- Implementación de un modelo de mentoría que refuerce las capacidades y el compromiso de los promotores.
Fortalecimiento institucional
- Capacitación en habilidades de comunicación y liderazgo para actores institucionales, fortaleciendo su capacidad de respuesta.
- Coordinación activa entre promotores comunitarios y Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNAs) para garantizar una atención integral.
Este proyecto busca transformar las dinámicas familiares y comunitarias en la región del Chaco y la Chiquitanía, promoviendo entornos protectores para niñas, niños y adolescentes. A través del trabajo conjunto con las comunidades guaraníes y chiquitanas, y la articulación con instituciones locales, se espera fortalecer la cohesión social, promover el ejercicio de derechos y garantizar una respuesta oportuna y efectiva frente a la violencia.