SAMMA

I. “Fortalecimiento de conocimientos, actitudes y practicas relacionadas a la vacunación en comunidades indígenas”

En la gestión 2024, Fundación Samma, con el valioso apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ejecutó con éxito un proyecto destinado a fortalecer los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la vacunación en las comunidades indígenas mojeño trinitarias, yuquis y yurakarés. Este proyecto respondió a la necesidad de mejorar el acceso y la aceptación de la vacunación como una herramienta esencial para la salud pública y la prevención de enfermedades en estas poblaciones. Áreas de trabajo desarrolladas:
  1. Conocimientos sobre vacunas y vacunación
Se llevaron a cabo actividades educativas y comunitarias para informar sobre la importancia de las vacunas, su funcionamiento y los beneficios que aportan en la prevención de enfermedades graves y epidemias.
  1. Actitudes hacia las vacunas y la vacunación
Se promovió el cambio de percepciones negativas hacia la vacunación mediante estrategias de sensibilización culturalmente adecuadas, que incluyeron el diálogo con líderes comunitarios, madres, padres y cuidadores, reforzando la confianza en el Programa Ampliado de Inmunización (PAI).
  1. Prácticas relacionadas con la vacunación
A través de la Red Indígena de Salud y del equipo de salud de las comunidades, se facilitó el acceso a vacunas. Las actividades también incluyeron el diseño de estrategias para mejorar la continuidad en el esquema de vacunación en niños, niñas y adultos.
  1. Información y sensibilización sobre enfermedades prevenibles
Se realizaron campañas de comunicación participativas que destacaron las enfermedades prevenibles por vacunación, adaptando los mensajes a los contextos lingüísticos y culturales de las comunidades mojeño trinitarias, yuquis y yurakarés. Como resultado del trabajo desarrollado se tienen dos audiovisuales que hablan sobre la importancia de la vacunación y su efectividad en la prevención de enfermedades.
  1. Producción de conocimientos sobre vacunas y vacunación
El proyecto adoptó un enfoque participativo para la construcción de conocimientos, logrando un impacto significativo gracias a la colaboración entre médicos tradicionales de las propias comunidades, personal médico y la activa participación de la población local. Esta sinergia permitió abordar y transformar percepciones negativas y conceptos erróneos sobre las vacunas contra la COVID-19 y el Virus del Papiloma Humano (VPH), fomentando confianza y aceptación hacia estas herramientas fundamentales para la salud pública. Se logró aumentar la cobertura de vacunación y fomentar una cultura de prevención y cuidado de la salud. Las acciones ejecutadas también permitieron integrar un enfoque intercultural que respeta las cosmovisiones indígenas y fomenta su participación activa en la toma de decisiones sobre su bienestar.

II. Liderazgos innovadores para la acción social comunitaria

En la gestión 2024, con el apoyo de Sumamos +, se ejecutó el proyecto «Liderazgos Innovadores para la Acción Social Comunitaria», dirigido a mujeres y hombres de la comunidad Mojeño Trinitaria de Santísima Trinidad, en el Trópico de Cochabamba. El proyecto tuvo como objetivo fortalecer el liderazgo cultural e identitario, promoviendo el ejercicio de los derechos humanos y colectivos en la comunidad.

El proyecto se enfocó en fortalecer los liderazgos a fin de que hombres y mujeres sean capaces de influir en las políticas públicas. A través de diversas actividades, se fortalecieron las capacidades de los participantes para ejercer su ciudadanía activa y generar acciones de incidencia en sus comunidades.

Mediante actividades pedagógicas y culturales, los participantes desarrollaron habilidades que fomentaron su autonomía y liderazgo, contribuyendo al fortalecimiento del tejido social y comunitario. El proyecto también promovió enfoques de inclusión social, género e interculturalidad, impulsando la reivindicación de los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas y contribuyendo a la transformación social de su contexto.

III. Fortalecimiento familiar, comunitario e institucional para la prevención y respuesta a la violencia contra las niñas, niños y adolescentes en la región del Trópico de Cochabamba.

El proyecto ha sido ejecutado el año 2023 con apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y con la participación integral de las familias, los sistemas comunitarios e institucionales de protección con el objetivo de fomentar el bienestar integral y prevenir la violencia hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres en familias en situación de vulnerabilidad en poblaciones indígenas y zonas rurales.

Entre las actividades desarrolladas, destaca el fortalecimiento de las habilidades de los promotores comunitarios de derechos que son los responsables de llevar a cabo acciones de prevención, vigilancia y denuncia de situaciones que amenazan los derechos de niños, niñas, adolescentes, mujeres y la población en general dentro de las comunidades.

Durante la implementación se han realizado actividades que han logrado acercar los sistemas de justicia ordinaria con los sistemas de justicia indígena. Además, se llevaron a cabo acciones de prevención liderados por los promotores comunitarios con estudiantes, profesores, directores de unidades educativas, padres, madres de familia, autoridades y miembros de la comunidad, quienes participaron de manera activa y comprometida, contribuyendo significativamente a la protección de sus derechos.

VI. “Menos diabetes + arte y cultura para la vida”

En la gestión 2024, con el apoyo de Sumamos +, se ejecutó el proyecto «Liderazgos Innovadores para la Acción Social Comunitaria», dirigido a mujeres y hombres de la comunidad Mojeño Trinitaria de Santísima Trinidad, en el Trópico de Cochabamba. El proyecto tuvo como objetivo fortalecer el liderazgo cultural e identitario, promoviendo el ejercicio de los derechos humanos y colectivos en la comunidad.

El proyecto se enfocó en fortalecer los liderazgos a fin de que hombres y mujeres sean capaces de influir en las políticas públicas. A través de diversas actividades, se fortalecieron las capacidades de los participantes para ejercer su ciudadanía activa y generar acciones de incidencia en sus comunidades.

Mediante actividades pedagógicas y culturales, los participantes desarrollaron habilidades que fomentaron su autonomía y liderazgo, contribuyendo al fortalecimiento del tejido social y comunitario. El proyecto también promovió enfoques de inclusión social, género e interculturalidad, impulsando la reivindicación de los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas y contribuyendo a la transformación social de su contexto.

V. Fortalecimiento familiar, comunitario e institucional para la prevención de la violencia y el trabajo infantil en la región del trópico de Cochabamba.

Este programa promueve la prevención de la violencia, cuidado de la salud mental y prevención del trabajo infantil en la región del trópico de Cochabamba. Así también al empoderamiento y participación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres indígenas que constituyen la población más vulnerable al machismo, la desigualdad, discriminación y violencia.

Las acciones ejecutadas están generando habilidades comunicativas y de negociación entre hombres y mujeres. Se apuesta a cambios positivos en las familias y en las comunidades de tal manera que se generen acciones de protección a niños, niñas adolescentes en particular y de toda la población indígena en general.

Los resultados alcanzados se hicieron efectivos bajo las siguientes acciones:

– Producción, socialización y difusión de materiales audiovisuales que brinden información respecto a familia segura, salud mental, prevención de violencia y los servicios de protección a la niñez y adolescencia.

– Fortalecimiento del Sistema de referencia municipal para atención de NNA entre las instancias de protección y comunidades indígenas.

– Fortalecimiento de las capacidades de los servicios de protección a nivel municipal.

– Despliegue de acciones de apoyo psicosocial para familias en situaciones de vulnerabilidad y violencia dentro las comunidades indígenas.

– Desarrollo de capacidades parentales.

– Formación de promotores comunitarios para que den respuesta a situaciones de violencia o de vulneración de derechos de NNA.

VI. Movilización y empoderamiento de jóvenes y adolescentes indígenas en el Trópico de Cochabamba

De todas las infecciones por el VIH en Bolivia, el 27% corresponde los adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años, es esencial fortalecer la participación y empoderamiento de adolescentes para que tomen decisiones y se logre reducir a mediano y largo plazo los índices de violencia, embarazos en adolescentes y VIH/SIDA en las comunidades indígenas. Las mujeres en áreas rurales tienen cuatro veces más probabilidades de morir debido a un embarazo complicado, parto y causas relacionadas con el postparto que las mujeres que viven en áreas urbanas, por ello la importancia de trabajar en el marco de la salud intercultural e igualdad de género.

VII. Salud con enfoque de género

Los sistemas de salud deben ser espacios donde se promueva la paridad de trato entre hombres y mujeres a pesar de las diferencias culturales y las creencias que pudieran existir respecto a la salud y a la enfermedad. Samma está trabajando en para que los establecimientos de salud que hay en las comunidades trabajen con un enfoque de género e interculturalidad a fin de eliminar las barreras de acceso a los servicios de salud tanto para mujeres como para los hombres

VIII. Intervenciones en salud materno infantil y VIH en comunidades desfavorecidas

Mediante las actividades desarrolladas en las comunidades yurakarés hemos logrado que madres, padres de familia, autoridades, líderes y adolescentes adquieran conocimientos sobre prevención de infecciones de transmisión sexual, salud materna infantil considerando las políticas del Sistema Integral de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia. 

 Durante los meses de ejecución se ha trabajado de manera coordinada con el Consejo Indígena Yurakaré del Rio Chapare (CONIYURA), la Gran Nación Yurakaré de Cochabamba (GNYC), La Red Indígena de Salud (RIS)

IX. Fortalecimiento de organizaciones indígenas en la gestión de la salud materna infantil

Dado que en Bolivia el 42% de la población es indígena y que los mayores casos de violencia ocurren en estas poblaciones, se hace necesario desarrollar acciones lideradas por las organizaciones indígenas de manera que sean ellas quienes empoderen y movilicen a los adolescentes, madres- padres de familia y autoridades para mejorar los sistemas de salud materno infantil, prevenir la violencia, embarazos no planificados y la transmisión del VIH en las comunidades indígenas.

X. Alimentos saludables

El objetivo de las actividades desarrolladas fue fomentar la preparación de alimentos saludables, recuperar la gastronomía ancestral y utilizar los productos típicos de la región a fin de mejorar la salud de la población indígena a través de una alimentación saludable que ayude a prevenir enfermedades, entre ellas la diabetes.

Las actividades han logrado fortalecer conocimientos, actitudes y prácticas saludables por parte de madres y padres de familia; niñas, niños y adolescentes de las comunidades referentes a la alimentación.